Antioquia se prepara para la consulta popular sobre el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El próximo 9 de noviembre, los habitantes de ocho municipios del Oriente antioqueño decidirán en las urnas si apoyan o no la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, una figura asociativa que busca fortalecer la planeación y coordinación regional en temas estratégicos como movilidad, medio ambiente, seguridad y salud.

La Registraduría Nacional del Estado Civil convocó oficialmente la jornada mediante las resoluciones 6866 y 6670, y anunció que la consulta se desarrollará entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., en los puestos de votación habituales utilizados para elecciones territoriales y nacionales. Los municipios participantes serán: La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente.

Marinilla no está incluida en esa votación, ya que el municipio no hizo parte de la carta de intención que firmaron los otros 8 alcaldes meses atrás, ni del proceso de los conceptos que ya aprobaron el Senado y la Cámara de Representantes.

Lea también: Juez ordena al Gobierno Nacional y EPS pagar deudas con clínicas y hospitales en máximo 30 días

El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, celebró la participación activa de la ciudadanía y confirmó que el proceso avanza con garantías y transparencia. “Seguimos haciendo todo el proceso de integración y articulación de cada uno de los municipios que solicitaron participar en la consulta”, aseguró. Además, resaltó que ya se han inscrito 54 organizaciones ciudadanas, de las cuales 39 promueven el SÍ y 15 el NO, lo que garantiza un debate plural y democrático.

Desde la Gobernación y los gobiernos locales se intensificará la estrategia pedagógica para que la población comprenda el alcance de la consulta. “Esperamos que sea un debate con altura y argumentos, y que al final el beneficiado sea el territorio”, añadió Prieto. La consulta se perfila como un paso clave en la construcción de una región más cohesionada, con herramientas institucionales para enfrentar de manera conjunta los desafíos del altiplano del Oriente antioqueño